OpenLibra, la Biblioteca Libre Online tal como la esperabas

25 May 2011

Cuando faltan pocos días para que se cumpla el segundo mes con la Biblioteca Creative Commons online, ya he anunciado los cambios más signifactivos que se incluirán en la versión 2. La fecha final de lanzamiento está prevista para el 6 de junio de 2011.

El objetivo es crear una plataforma sólida, escalable y completamente independiente en la que ir reuniendo toda la bibliografía técnica que se encuentra bajo licencias libres. Para conseguir esto, y teniendo en cuenta las limitaciones de la Biblioteca actual, se ha reprogramando y rediseñando todo el sistema desde cero.

El primer cambio más significativo será el nombre. Como algunos usuarios han sugerido con toda razón, no todos los libros que figuran en el catálogo están licenciados bajo Creative Commons aunque si sean libres. Es por eso que había que buscar una alternativa y, finalmente, a partir de la próxima versión, se llamará OpenLibra.

El segundo cambio más importante es el rediseño y reestructuración del sitio. El diseño actual no es sostenible a largo plazo dado el ritmo con el que se amplia el catálogo. Los primeros filtros que se añadieron ya no resultan útiles ni manejables, por lo que había que ir pensando en un sistema de clasificación maduro y sólido. De ahí, que la nueva versión contará con categorías, etiquetas, mejores filtros y paginación para organizar internamente los libros y ofrecer al usuario una experiencia mucho más cómoda.

Además de lo anterior, se incluirán una serie de funcionalidades interesantes como la posibilidad de leer online los documentos, un sistema de puntuación para generar rankins, enlaces para embeber los ficheros dentro de nuestra página web o blog, reviews y comentarios de usuario, etc…

Todos los detalles relativos a las nuevas características los podemos encontrar en la página promocional.

Más:

{4} Comentarios.

  1. athilha

    Solo dar las gracias por el trabajo que estais tomando.
    se ha pensado en liberar el código fuente de openlibra? Viendo las caracteristicas que quedan por implementar, igual hay gente dispuesta a ayudar.

    un saludo, y nuevamente gracias

    • Carlos Benítez

      Ese es uno de mis objetivos personales: liberar toda la estructura. Entiendo que una plataforma que ofrece contenido libre, tiene también que serlo.

      El problema es que, para esta segunda versión, aún hay mucho código dependiente y heredado de WordPress: de hecho, seguirá aún sirviendo las páginas y conteniendo la estructura.

      Es por eso que aún queda muchísimo trabajo por debajo antes de plantearme seriamente el liberar código; pero todo llegará. E
      n cierta medida, depende mucho de la acogida que tenga la nueva versión y de la cantidad de recursos que puedan destinarse a este proyecto en exclusiva.

      Veremos en las próximas semanas qué pasa.

      Un saludo!

  2. Ivan Alejandro

    El nombre OpenLibra me gusta… pero estoy un poco suceptible a la palabra Open dentro del ambito de lo libre… siempre recuerdo a Stallman comentandonos su experiencia con el termino ‘Open Source’ y su gran diferencia etica con el Software Libre… Lo que entiendo yo es que Libre no siempre es igual a Open.

    Lo primero que se me vino a la mente es la palabra LIBREria :D.

    Pero bueno, respecto al proyecto mis felicitaciones y espero que siga creciendo.

    Muchas gracias!

    • Carlos Benítez

      Es una cuestión interesante; pero no creo que haya mucho problema con ese término en nuestro idioma. Stallman tuvo que enfrentarse a la ambigüedad del término Free para los anglosajones y de ahí que otros teóricos como Raymond defendiesen la opción de Open como alternativa al mismo.

      Para la comunidad hispana, Open representa ‘libre’ independientemente de si el producto es o no ‘gratis’. Además, tiene connotaciones de ‘comunidad’, algo que creo necesario para este proyecto. Y ambas acepciones son completamente correctas para este caso: los libros son ‘libres’, pero eso no quita que sus autores puedan comercializarlos en otros medios; y todo el proyecto tiene en si mismo un fin ‘social’: presentar a la comunidad un repositorio lo más completo posible sobre la bibliografía técnica actual liberada bajo cualquiera de las licencias (o cesión) libre.

      Yo, personalmente, apoyo más la línea de Raymond que la de Stallman y considero el término Open mucho más acertado que el de Free.
      Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *